EL CONFORMISMO: UN RASGO DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN
Palabras clave: conformismo, docentes, linkedin y necesidad.
En el siglo XXI, la era de las comunicaciones digitales, el desempeño
profesional en las distintas áreas de trabajo está ligado al internet y al uso
de las redes sociales. En particular, es "LINKEDIN" la red que se especializa en
la relación trabajo-redes, siendo su uso muy común en distintas partes del
mundo. Sin embargo, en algunos espacios sociales en el que el desarrollo
tecnológico (y el trabajo basado en dicho aspecto) es muy limitado, como es el
caso de Bolivia, los hábitos culturales entre las personas adultas muestran una
propensión a evadir las innovaciones tecnológicas, dejando así de lado la
ventajas que estas pueden ofrecer. Este comportamiento es una expresión del
conformismo y se lo puede identificar en la mayoría de los docentes de la
Carrera de Comunicación Social de la UMSA, aunque para éstos suele pasar
desapercibido, más aun, cuando su actividad docente depende de relaciones de
afinidad política con quienes pueden darles un espacio laboral.
¿QUÉ
ES LINKEDIN?
Entre las distintas redes sociales que existen en el mundo, Linkedin tiene la particularidad de
especializarse en articular tanto a profesionales y a empresas, es decir es una
red de trabajo. Fue creada el año 2002 y se lanzó en mayo del año 2003. Reid
Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillantm fueron
sus creadores. Se considera que contar con un perfil en esta red:
“es una de las mejores cartas de
presentación profesional en Internet y es una de las plataformas más actuales
para hacer negocios y alianzas estratégicas, al fin y al cabo, un perfil en
Linkedin es un resumen de tu experiencia y logros profesionales”[1].
Linkedin permite a sus usuarios no solo vincularse a otros
espacios geográficos y contactarse con otros profesionales de su área, además
de poder ofrecer sus servicios laborales, sino que también permite establecer
entre grupos en los que se suele debatir temas específicos de su ámbito
profesional, logrando así mantenerse al día en las discusiones de su área de
trabajo. Es decir que, ante la necesidad siempre apremiante de estar
actualizado y vinculado al mundo, Linkedin
facilita esta relación.
CULTURA,
CONFORMISMO y TRABAJO
La cultura se forma en grupos y funciona como marco de referencia que va
más allá de lo meramente individual, condicionando los comportamientos y las
valoraciones. Es un aspecto fundamental en la formación del conformismo. Dario
Paez y Miryam Campos, en su trabajo titulado “Cultura e influencia social: conformismo e información”, definen el
asunto de la siguiente manera:
“el conformismo es el cambio de creencias o
conductas debido a la presión de un grupo”[2].
Debatiendo con los autores citados o reformulando su definición, podemos
decir que el conformismo es mantenerse dentro de las creencias y conductas de
un grupo en el cual la vida del individuo se reproduce constantemente, por
ejemplo, grupos de trabajo, docente en este caso.
El individuo suele seguir una conducta que le permita mantener estable su
situación, lo que lo hace reacio a los cambios y a las innovaciones. A ello se
suma el hecho de que, en el ejercicio docente, las relaciones que están más
allá de lo profesional (como lo que se conoce compadrazgos, etc.) suele
condicionar las conducta, induciendo a los sujetos a buscar la venia de tal o
cual autoridad, dejando en segundo plano la proyección profesional por medio de
las nuevas tecnologías. Es decir que el conformismo, como una rasgo cultural,
está relacionado a las practicas referentes a la obtención de trabajo en la
universidad (lo que no se reduce a ese espacio, sino que permea el conjunto de
la sociedad boliviana).
CONFORMISMO
ENTRE DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
La práctica docente, como cualquier otro tipo de práctica, supone ciertas
rutinas, la formación de hábitos y de comportamientos relacionados a buscar la
estabilidad laboral. Pero además, el ejercicio laboral y el empleo, como ya se
indicó en el anterior acápite, están relacionados a los vínculos políticos,
familiares y de otra índole. La preocupación de un docente, en tanto actual
dentro de los parámetros del conformismo, es buscar los vínculos a grupos que
le permitan un espacio laboral. Este problema se reproduce de gestión en
gestión, siendo ya parte de la “cultura docente”. En tal situación, un docente,
antes que preocuparse por las innovaciones tecnológicas que le permitirían
incursionar en otros ámbitos, más allá de lo local, se conforma con lo que ha
logrado; esto es más evidente cuando se trata de docentes titulares.
En las entrevistas que se tuvieron para este trabajo, se pudo constar que
la gran mayoría de los docentes que fueron consultados no conocen o saben muy
poco de Linkedin y si tienen una
cuenta en esta red, no la usan. En general, se reconoce que el uso de Linkedin está poco extendido entre los
docentes y se dan distintas razones para ello, inclusive la de falta de tiempo.
También resalta posturas en las que de una u otra forma se busca justificar y
encubrir el desconocimiento sobre esta red. Esto último, considerando que los
entrevistadores son estudiantes activos de la Carrera de Comunicación Social,
tal vez tenga que ver con que un docente proyecta una imagen en la que es visto
como “alguien que sabe” y el reconocer su poca actualización sobre estas nuevas
formas de interacción profesional seria dañar esa misma imagen, más aun, ante
un estudiante. A ello se suma el hecho de que las instituciones en las que se
desempeñan estos profesionales tampoco hacen uso de este tipo de red y recurren
a los “métodos tradicionales”, es decir, desactualizados.
Ante la pregunta si tiene una cuenta en Linkedin
uno de los entrevistados, quien además es docente titular, respondió:
“No, no me interesa… no. Mi teléfono es muy
simple. Podría ponerlo en mi computadora pero no me interesa. Pero sabes! no
necesito poner mi curriculum, no necesito promocionarme, ya tengo suficiente
trabajo”.
Una respuesta que trasluce varios aspectos, como el hecho de que el docente
tiene un celular “antiguo” y con el que no puede operar las distintas
aplicaciones. Además, se muestra autosuficiente, aduciendo que no necesita
promocionarse, pues ya tiene trabajo. Claro! es docente titular y no tiene que
molestarse en buscar empleo, actualizarse y competir con otros profesionales.
Ha logrado una titularidad y se conforma con eso.
Por otra parte, otro docente consultado sobre esta red y su no uso, afirmó:
“se debe a que se sigue manteniendo los modos
tradicionales de reclutar personal y aparte del trabajo, te digo sinceramente
el trabajo no se consigue a través de las redes sociales ni enviando curriculum,
es lamentable porque las RELACIONES SOCIALES PERSONALES como el
compadrazgo, el aval político son los elementos fundamentales para que puedas
conseguir trabajo aquí, más que apostar por las redes sociales y las
tecnologías e información y comunicación que son desarrollados en otros países
de manera más efectiva y óptima”.
Las rutinas en cuanto a la contratación, muy ancladas en los parámetros
anteriores al uso de las redes sociales, incide en que los docentes no vean por
necesario usar Linkedin. Pero ello
relacionado al uso de relaciones de compadrazgo y a avales políticos. En otras
palabras, el desempeño docente está marcado no por el rendimiento académico,
sino por otros intereses que suelen dejar de lado la formación y la capacidad.
Una docente entrevistada indicó que Linkedin:
“tiene poco alcance, porque tengo entendido que
ahi es más una promoción de que yo puedo hacer como profesional, entonces mi
campo laboral en este momento no va acorde”.
Resalta el hecho de que no está informada directamente sobre la red, a
pesar de tener una cuenta que no lo utiliza para nada, sino que podemos suponer
de que lo que ella piensa está en función a lo que oyó o le dijeron (“tengo
entendido”).
Pero también resalta el hecho de que los docentes,
según otra entrevistada y en sus propias palabras:
“tenemos
nuestras propias plataformas para compartir nuestro material didáctico¨.
Esto implica que hay círculos de comunicación vía redes, pero solo en el
ámbito local. Es decir que el uso de las redes sociales si bien es algo normal
entre docentes (correo electrónico, facebook, whatsapp y twittwer), funciona más en ámbitos locales y
no tanto así para compartir o relacionarse con profesionales de otros países.
CONCLUSIONES
El gran desarrollo de las comunicaciones y el uso de las redes sociales en
los ámbitos de trabajo es algo que cada vez gana más terreno en el mundo, pero
en Bolivia, en específico en la Carrera de Comunicación Social de la UMSA, este
fenómeno aún no es masivo e incluso se
puede pesar que se está ingresando tímidamente a ello. En esto incide la
cultura del conformismo así como las relaciones políticas en la obtención de
los trabajos como profesores universitarios. En pocas palabras, los docentes no
ven como una necesidad el uso de, pues tienen otros medios, “más tradicionales”
para comunicarse y no tanto para
actualizase, sino para conseguir el puesto de trabajo. Así, ni siquiera se
puede pensar en que los docentes aspiren a dar clases en el extranjero.
Autores:
Melissa Saravia
Misael Ramos
Jael E. Nina
Carlos Macusaya
Fuentes
Darío Páez y Miryam Campos, “Cultura
e influencia social: conformismo e innovación”. En línea: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXI.pdf



[2]
Dario Paez y Miryam Campos, “Cultura e
influencia social: conformismo e información”, p. 3. En línea: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXI.pdf


Comentarios
Publicar un comentario