Aculturización
Viviendo otra
realidad
Por Beymar Randy Ajata Choque
Como ciudadano boliviano estoy consciente de que es rara la persona que sepa en realidad en qué nivel se halla aculturizado o siquiera sepa en el significado de éste término. Bolivia es el único país en poseer un Viceministerio de Descolonización, una entidad cuya misión es quitar las influencias dejadas por el abordaje de las culturas extranjeras a nuestro país, uno de sus funcionarios, profesional en Formación y Documentación Justino Peralta me explicaba lo siguiente: “Aculturación es sinónimo de enajenación a alineación…es entregar tu alma, tu mente a otra realidad, lo que nosotros entendemos como colonización… nos van contagiando y alimentando ideas…sobre todo lo que nos rodea, no nos viene desde fuera, nacemos ya con una mentalidad colonial” (Peralta, 2017)
Todos hemos sido aculturizados, desde nuestros primeros años de educación estamos siendo guiados a través de cierta línea que nos enseña una religión, una costumbre o determinados comportamientos frente sucesos cotidianos. Desde la llegada de los colonos españoles se nos ha mostrado una nueva manera de interpretar la realidad, nuestros padres, abuelos, profesores...de manera involuntaria han fomentado ésta posición.
Nuestra autodeterminación[1]
es un grave error que cometemos a causa de la aculturación, durante la última década en
Bolivia se han registrado 36 diferentes idiomas pertenecientes a Naciones y
Pueblo Indígena Originario Campesino[2]
(NPIOC); sin embargo durante el último censo (2012) cuatro millones de personas (de los 10.027.254 que somos) aseguraron no pertenecer a ninguna NPIOC (I.N.E. 2013). Éstas personas se identificarían como mestizos[3],
existe una confusión respecto al término cuyas consecuencias son evidentes
ahora: “Sólo
cuando los hijos de madres indias y padres españoles fueron designados con la
denominación especial de mestizos, las
distinciones sociopolíticas y las desigualdades entre sus padres cobraron vida
y se institucionalizaron.” (Stolcke, 2009) . La consecuencia más grave de la aculturización
en nuestro país, es que hemos adoptado al Mestizo como nuestra identidad cultural
y no como como lo que siempre ha sido, una categoría traída para hacer notar
las diferencias sociales y políticas, una expresión más del racismo.
Trabajos citados
Definicion.de. (2008). Definicion.de.
Recuperado el 12 de 9 de 2017, de Definicion.de:
https://definicion.de/determinacion/
El Día. (27 de 1 de 2014). Diario El Día .
Recuperado el 24 de 9 de 2017, de Diario El Día :
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=137187
Infoleyes. (2009). bolivia.infoleyes.com.
Recuperado el 23 de 9 de 2017, de bolivia.infoleyes.com:
https://bolivia.infoleyes.com/norma/469/constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-del-estado-cpe
Instituto Nacional de Estadística. (2013). PRINCIPALES
RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL 2012. La Paz: Instituto Nacional de
Estadística.
Peralta, J. (25 de 7 de 2017). Profesional en
formación y documentación . (B. Ajata, Entrevistador)
Stolcke, V. (2009). Los mestizos no nacen
sino que se hacen., (págs. 19-20). México.
Comentarios
Publicar un comentario